Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova <p>Innova Ingeniería es presentada para los lectores e investigadores interesados en el tema de la ingeniería civil, construcción, topográfica, geomática, computación y educación en ingeniería, ciencia y tecnología.<br>Así mismo, es una guía importante para el desarrollo de la docencia e investigación al interior y exterior de la Facultad de Ingeniería, de los cuatro programas educativos que se incluyen dentro de la misma.</p> es-ES <p style="text-align: justify;">Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario, bien se trate de una persona o de una institución. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, pero citando la fuente original en “Innova Ingeniería, Publicaciones Técnicas de Investigación”, reconociendo al titular de los derechos morales de autor, de los cuales la Revista es depositaria por un plazo perentorio de 12 meses a partir de la fecha de su publicación. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista.</p> <p style="text-align: justify;">Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest (BOAI, por sus siglas en inglés).</p> innovaingenieria@uagro.mx (Dr. Valentín Álvarez Hilario) innovaingenieria@uagro.mx (Dr. Valentín Álvarez Hilario) Wed, 23 Oct 2024 19:43:56 +0000 OJS 3.2.1.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 PROCESO CONSTRUCTIVO DE BARDA PERIMETRAL 550 ML PREPARATORIA N° 20 ARCELIA GRO, MEXICO https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/305 <p>Se Describe el proceso constructivo de una barda perimetral regional, en la región de tierra caliente municipio de Arcelia,&nbsp; para optimizar su desarrollo y buen término de una obra en el sector educativo, muestra también el seguimiento que se le da a cada partida del catálogo de conceptos que se maneja en IGIFE. Como fuente informativa para constructores que pretendan realizar obras de esta índole. También se hace mención a la calidad de la obra para el uso destinado al que va a estar sujeto.</p> José Luis Sánchez Macedonio, Mateo Sanchez Calvo, Raciel Barragan Trinidad, Francisco Javier Vazquez Jimenez Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/305 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 Ingeniería Estructural Forense de un Edificio Educativo https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/306 <p>&nbsp;</p> <p>Este trabajo se enfoca en el estudio de caso de un edificio educativo, el Edificio denominado “C” que pertenece a la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), ubicado en Av. Lázaro Cárdenas S/N, Ciudad Universitaria Sur, Chilpancingo, Gro. Tras los acontecimientos sísmicos de los días 19 y 7 de septiembre del 2017 y 2021 respectivamente, personal calificado de Coordinación General de la Infraestructura (UAGro) y la Coordinación de Protección Civil (UAGro), realizaron una evaluación para determinar el nivel de daño de la estructura, una vez conociendo los resultados de dicha evaluación se tomó la decisión de demoler y reconstruir el edificio escolar, contemplando que se descartó el riesgo por colapso inmediato. El presente artículo aborda la línea de investigación del ingeniero estructural forense que comprende los antecedentes, descripción del evento, análisis de las causas que originaron el problema (vulnerabilidad) y la conclusión, tomando la decisión derivada del análisis de resultados, de acuerdo a lo anterior el objetivo de esta investigación se centra en conocer las causas y factores que propiciaron y contribuyeron a la vulnerabilidad sísmica de la infraestructura física educativa.</p> Daniela Vázquez Adán Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/306 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 LAS OBRAS CIVILES Y SU IMPACTO AMBIENTAL https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/302 <p>Este trabajo aborda la clasificación y el impacto ambiental de las obras civiles, destacando su papel fundamental en el desarrollo humano y las consecuencias ambientales asociadas. Las obras civiles, como las hidráulicas, estructurales, infraestructurales y geotécnicas, son esenciales para satisfacer las necesidades de la población y mejorar la calidad de vida, pero también pueden alterar los ecosistemas locales y modificar los recursos naturales. Se discuten tipos específicos de obras dentro de cada categoría, como represas, puentes y sistemas de drenaje, junto con sus impactos ambientales, como la alteración de hábitats y la contaminación del agua. Se enfatiza la importancia de la planificación cuidadosa y la implementación de prácticas sostenibles para mitigar estos efectos adversos y garantizar un equilibrio entre el desarrollo y la conservación ambiental.</p> Marcial Ortiz Guerrero Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/302 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 INCIDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INGENIEROS CIVILES DE LA UAGRO. https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/273 <p>En la actualidad el cambio climático es un tema relevante en la sociedad, sus transformaciones irreversibles en el clima y sus fenómenos catastróficos son consecuencias de la falta de cultura ambiental y acciones intencionadas de actividades humanas. En relación a la problemática expuesta surge la responsabilidad social que es el compromiso de identificar los problemas de interés público, en este caso lo que la sociedad espera de las instituciones educativas que forman los ingenieros civiles.</p> <p>Visto de esta forma este trabajo busca identificar la vinculación de la Responsabilidad Social en el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), con la formación de Ingenieros Civiles.</p> <p>Para cumplir con el objetivo se hizo una investigación cualitativa, documental, descriptiva, donde se analizaron lineamientos internacionales y nacionales; La agenda 2030, Federación Mundial de Organizaciones de Ingenieros (WFEO), Internacional Engineering Alliance (IEA), Washington Accord (WA).&nbsp; De igual forma los planes de estudio UAGro de Ingeniería Civil 2011 y 2022, y artículos relacionados con la Responsabilidad Social, Vulnerabilidad, Cambio Climático, Migración.</p> <p>Teniendo resultados favorables de todas las orientaciones puntualmente en el Washington Accord y plan de estudios 2022.</p> <p>&nbsp;Finalmente se presenta propuestas específicas para el plan de estudios que surja con nuevo material sobre sostenibilidad.</p> DIANA LAURA CANTOR HERNANDEZ, JOSERRTH ELIZABETH GUTIERREZ ALANIS, DR. Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/273 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 Residuos de construcción y demolición, Ingeniería civil, percepción, conocimientos. https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/265 <p>La industria de la construcción es importante para la economía mundial, esto se observa en la diversidad de obras de infraestructura, desde rascacielos y puentes, hasta pequeñas casas; sin embargo, estas obras traen consigo un impacto negativo al ambiente, por lo que es necesario explorar el tema. El objetivo fue conocer la percepción de los estudiantes y egresados de Ingeniería Civil de la UAGro y otras universidades acerca de la gestión de los residuos de construcción y demolición. Se construyeron 2 instrumentos; el primero se aplicó a estudiantes y egresados de la carrera de Ingeniería Civil, el cual constó de 14 preguntas para medir su percepción sobre conocimiento, gestión y efectos de los residuos de construcción y demolición; el segundo sirvió para validar la encuesta. Los resultados obtenidos mostraron que existe un desconocimiento tanto en estudiantes como en egresados acerca de los residuos de construcción y demolición; además, la mayoría de los participantes consideraron importante conocerlos y aprender sobre su manejo y reúso correspondiente. Se concluye la necesidad de iniciar nuevas investigaciones para profundizar en el tema y hacer recomendaciones para fortalecer los planes de estudio, y así incidir en una mejor formación de los ingenieros civiles.</p> Suri Melanie Aparicio Muñoz Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/265 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 WEARABLES GESTUALES APLICADOS AL CONTROL DE SISTEMAS ROBÓTICOS https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/311 <p>En respuesta a la necesidad de evitar contagios durante la pandemia de SARS-CoV-2, se llevó a cabo una investigación sobre la aplicación de wearables gestuales para el control de sistemas robóticos. El estudio se centró en validar el potencial de la tecnología gestual, utilizando sensores avanzados como Leap Motion y MYO Armband para controlar un prototipo de mano robótica de forma remota. La investigación destaca la versatilidad y aplicaciones prácticas de la tecnología gestual en entornos donde el control remoto de sistemas robóticos es crucial. Este proyecto representa una respuesta directa a la transformación tecnológica inducida por la crisis sanitaria, abriendo nuevas posibilidades para la interacción humano-máquina mediante la implementación de un brazo robótico controlado por tecnología gestual.</p> Jesus Nayib Peralta Mateos, Gustavo Adolfo Alonso Silverio, Esteban Rogelio Guinto Herrera Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/311 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 El futuro de la inteligencia artificial en la vida diaria https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/303 <p>La inteligencia artificial está cada vez más presente en nuestra vida diaria. Desde asistentes virtuales que nos ayudan a realizar tareas, hasta sistemas de conducción autónoma que nos brindan mayor seguridad en nuestras carreteras, su presencia es innegable. Esto es solo el comienzo, ya que su impacto en nuestra sociedad continuará creciendo en el futuro. La inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la forma en que interactuamos con la tecnología y está cambiando la forma en que vivimos nuestras vidas. En el futuro, es posible que veamos más avances en la inteligencia artificial en áreas como la medicina, la educación y la industria. No hay límites para lo que la inteligencia artificial puede lograr y estamos presenciando cómo transforma nuestro mundo a cada paso.</p> <p>&nbsp;</p> Juan Manuel Sánchez Sánchez Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/303 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 GOBERNANZA DIGITAL: CONCEPTOS, MODELOS Y METODOLOGÍAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/293 <p>En el marco de la revolución 4.0, el nacimiento de la ciudadanía 5.0 y la necesidad imperante de una transformación digital en la administración gubernamental que promueva la eficiencia, transparencia y la participación ciudadana, la gobernanza digital juega un papel indiscutiblemente fundamental para la puesta en marcha de una estrategia de gobierno digital eficiente a través de procesos diseñados con la participación de todos los sectores productivos, expertos y ciudadanos, generando de esta forma una ruta para el uso inteligente de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). Así mismo es la base para construir un marco normativo que sustente y refleje una estrategia de implementación contemplando la interoperabilidad tecnológica, la innovación, la ciudadanía y cultura digital, la sustentabilidad, la inclusión y un gobierno abierto y participativo, en la era actual de la digitalización y la interconectividad, esta emerge como un pilar fundamental en la transformación de los gobiernos y en la mejora de la prestación de servicios públicos. En el presente artículo, se análiza del concepto de gobernanza digital, abordando sus alcances, su importancia en el contexto actual de innovación, la transformación digital y mejora de los procesos gubernamentales, se exploran las metodologías utilizadas para impulsarla, desde el establecimiento de marcos legales y regulatorios hasta el impulso continuo y el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones gubernamentales.</p> Rosendo Guzman Nogueda, Mario Hernández Hernández, José Luis Hernández Hernández, Elvia Garduño Téliz, Valentín Álvarez Hilario Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/293 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 El uso de los videojuegos como herramienta didáctica en estudiantes de quinto semestre de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Chilpancingo, Tecnológico Nacional de México. https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/312 <p>El uso de los videojuegos en la educación ha sido objeto de estudio desde hace varias décadas. Los primeros enfoques se centraban en juegos educativos diseñados específicamente para enseñar habilidades concretas, como matemáticas o lenguaje. Sin embargo, con el avance de la tecnología y la creciente popularidad de los videojuegos comerciales, investigadores y educadores han comenzado a explorar su potencial en el desarrollo de habilidades más amplias y complejas.</p> Oscar Gabriel Flores López, Edgardo Solis Carmona, Arnulfo Catalán Villegas, Elvia Garduño Teliz, Mario Hernández Hernández Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/312 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 DIAGNOSTICO DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO SEGÚN SUS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/309 <p><strong>Resumen</strong>. Este artículo se basa en la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, para conocer y explorar la relación que existe entre las expectativas de los estudiantes de nivel bachillerato y sus inteligencias múltiples. Se hace un diagnóstico educativo, con la finalidad de analizar los requerimientos de los estudiantes, e identificar el nivel de satisfacción de sus necesidades educativas, con base en sus expectativas individuales, teniendo como premisa sus inteligencias múltiples. Por ello, se ha elaborado la siguiente pregunta: ¿cuáles son las expectativas de los escolares que egresaron del nivel medio superior de bachillerato general, con respecto a las opciones que le oferta el Sistema Educativo en el Estado de Guerrero?. Por esta razón, se considera relevante hacer un análisis de las inteligencias múltiples, siendo este un medio para comprender el intelecto de los estudiantes, con el fin de mejorar el entendimiento del mundo, es decir, comprender el mundo físico y el de la expresión humana, así como la capacidad de usar el conocimiento en situaciones reales. Para lo cual, metodológicamente, se elaboró la siguiente hipótesis. No se está canalizando óptimamente a los estudiantes de bachillerato general con base a sus expectativas de especialización o formación profesional. El estudio emplea métodos de diagnóstico para investigar cómo influyen estas inteligencias en las aspiraciones académicas y profesionales de los estudiantes. Mediante la evaluación de los puntos fuertes individuales de las distintas inteligencias, la investigación pretende aportar ideas para adaptar las estrategias educativas y los enfoques de orientación. Los resultados subrayan la importancia de comprender los diversos perfiles cognitivos de los estudiantes para mejorar el desarrollo educativo personalizado y fomentar prácticas docentes más eficaces.</p> <p>Este trabajo se desarrolló de manera integral entre investigación documental e investigación de campo, misma en la que se innovó para la aplicación de encuestas, ya que derivado de las limitantes generadas por el aislamiento social a causa de la pandemia mundial SARS-CoV-2, se acudió al uso de la tecnología por medio de la plataforma digital “Formularios de Google” y sirviendo como medio de comunicación entre encuestador y estudiante/maestro, se utilizaron las aplicaciones de WhatsApp y Messenger. Según resultados obtenidos por medio de encuestas aplicadas a estudiantes de entre 15 y 19 años de edad, que cursaron el Nivel Medio Superior (NMS), en su mayoría estudiantes de segundo grado, durante el ciclo escolar 2019-2020 de la ciudad de Chilpancingo Guerrero, se logró resultados muy interesantes, destacando que los estudiantes encuestados les gustaría que hubiera diferentes carreras universitarias en Chilpancingo, aunque a algunos esto les es indiferente, podemos observar que a la mayoría de los alumnos no les agradan las carreras universitarias que en el Estado de Guerrero se imparten, ya que solo visualizan en cuanto a Educación Pública la Universidad Autónoma de Guerrero y el Tecnológico Nacional de México Campus Chilpancingo.</p> Roxana Hernández Lopez, Oreste Herminio Chávez Román, Elvia Garduño Teliz, Valentín Álvarez Hilario, Belen Velázquez Gatica Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/309 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 Mas allá del volante. Educación vial en la era de la cultura digital https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/292 <p>La era digital se caracteriza por integrar dispositivos interconectados que conviven con el ciudadano a través de aplicaciones, esto favorece el ejercicio de la ciudadanía digital y la educación vial. El objetivo de la investigación es identificar la relación entre la educación vial y la ciudadanía digital en estudiantes de posgrado. Se aborda desde el paradigma positivista, con una metodología cualitativa, un diseño no experimental. Se aplica a través de un cuestionario de preguntas cerradas, que consta de tres secciones: ciudadanía y cultura digital, educación vial en el ambiente urbano y educación vial en carretera federal y de cuota. En un universo de 707 alumnos del semestre enero-julio de 2024, de 29 programas educativos de posgrado ubicados en chilpancingo, de la Universidad Autónoma de Guerrero. Los resultados de la investigación muestran que no existe relación estrecha entre la ciudadanía digital y la educación vial. Los ítems relacionados a la educación vial sugieren la necesidad de implementar de forma transversal programas estratégicos de capacitación vial, en los municipios, en los estados y en el país. Esto debe implementarse desde la perspectiva digital, integrando tecnologías avanzadas como simuladores con realidad virtual e inteligencia artificial. Lo que permitirá capacitar a los aprendices de conducción vial, con el riesgo mínimo en su entrenamiento, para asegurar en un futuro inmediato la disminución de las muertes por accidentes viales.</p> Hugo Arellanes Robledo, Hugo Palacios Pérez, Dr Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/292 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 CIUDADANÍA DIGITAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA EN ESPAÑOL https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/291 <p>La ciudadanía digital representa más que habilidades técnicas; implica responsabilidad, ética y conciencia al usar la tecnología para participar en la sociedad y promover el bienestar común. Sin embargo, en la literatura se reporta mayormente como una habilidad asociada solo con el saber conocer y las aptitudes. Por tal motivo, el objetivo de esta revisión sistemática es analizar la evidencia empírica disponible en español sobre la ciudadanía digital en educación superior durante el periodo 2014-2024, y para este fin, se utilizó la base de datos Redalyc. A través de un análisis cuantitativo, se identifica el número de publicaciones realizadas por año, los países de origen, el tipo de poblaciones investigadas en educación superior y los instrumentos para medir la Ciudadanía Digital. En esta revisión sistemática comprendemos las tendencias actuales y las áreas de oportunidad en investigación para fortalecer la ciudadanía digital como un componente esencial en la formación universitaria.</p> Vinh Ilich Poblano Ojéndiz, Dr., Jesús Guillermo Flores Mejía, Dr., Belén Velázquez Gatica, Dra. Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/291 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 Reprobación en el nivel superior https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/290 <p>Este documento tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de las causas del alto índice de reprobación escolar en las ingenierías, esta revisión permitió identificar las causas más recurrentes, así como las estrategias utilizadas para su mitigación y políticas implementadas en los últimos 10 años en otras universidades similares. Se realizó una búsqueda utilizando palabras clave relacionadas con objeto de este documento incluyendo Google Académico, Litmap y Mendeley, se consultaron base indexadas como SciELO, Taylor y ERIC y los documentos existentes en la biblioteca virtual de la UAGro, La investigación siguió un enfoque metodológico cualitativo y descriptivo, a través de una revisión sistemática de la literatura sobre las causas de la reprobación en carreras de ingeniería.</p> <p>El resultado muestra que las causas son multifactoriales, sin embargo, se identificaron las causas más comunes y de agruparon en siete categorías: causas educativas, causas atribuidas al docente y a la institución, sociales, entre otras, algunas causas como la falta de acompañamiento de los padres se encontraron entre las causas del bajo desempeño escolar, entre otras.</p> Ruben Rodríguez Camargo, Valentin Alvarez Hilario, Dr., Elvia Carduño Telis, Dra. Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/290 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 CAPACIDAD DIGITAL DOCENTE EN PROFESORES UNIVERSITARIOS, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/289 <p>La capacidad digital docente es la habilidad para implementar de manera innovadora el uso de tecnologías digitales en entornos virtuales de aprendizaje para profundizar la apropiación y aplicación pertinente de conocimientos y saberes integrales. De acuerdo con marcos internacionales sobre CDD que orientan la asunción de estas funciones transversales hacia la integración eficaz de las TICCAD. El objetivo de este artículo es analizar mediante investigaciones teóricas y empíricas de libre acceso en español sobre la capacidad digital docente que anterior a la pandemia los profesores universitarios se enfocaban en el desarrollo de habilidades pedagógicas - didácticas y en el dominio disciplinar, sería en la etapa trans y postpandemia en el que las CD tomarían relevancia en el perfil idóneo de estos, implicando una evidente necesidad de diseñar una estrategia formativa para su desarrollo o fortalecimiento en el marco de la ciudadanía digital. La presente investigación se centra en profundizar en el análisis de las capacidades digitales. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de la literatura en la base de datos Redalyc en español, siguiendo la metodología PRISMA. El proceso se inició con 59 documentos que tras el filtrado se analizaron 16. Los resultados indican que destaca la necesidad crítica de formación continua y certificación en capacidades digitales para docentes. Se ha revelado brechas significativas en capacidades y acceso a tecnología. Las herramientas específicas, como los juegos serios y las plataformas de evaluación, muestran promesas en la mejora de estas capacidades. Es fundamental que las políticas educativas se enfoquen en reducir estas brechas y asegurar el acceso equitativo a recursos tecnológicos para todos los docentes.</p> YASSER LEONID RABADAN CASTREJON Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/289 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 Modelos tecnopedagógicos en la práctica docente de nivel medio superior: una revisión sistemática. https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/288 <p style="font-weight: 400;">Los seres humanos estamos inmersos entre los espacios virtuales y presenciales, en ambos generamos formación y cultura digital. En procesos formativos escolares, la práctica docente puede integrar la Tecnología, Pedagogía y Didáctica por lo que pueden emplearse diversos procesos, acciones o estrategias que pueden tomar la forma de modelos. En México, la Nueva Escuela Mexicana ha planteado para el bachillerato la transversalidad de habilidades, conocimientos y contenidos a través de recursos sociocognitivos, estos pueden ofrecer oportunidades de integrar un modelo para mejorar la práctica docente en Matemática. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar los modelos tecnopedagógicos utilizados en la práctica docente del nivel medio superior. Se realiza una revisión sistemática de 22 artículos indexados en las bases de datos ERIC, Redalyc y el buscador Google Scholar que tuvieron criterios de inclusión y exclusión para ser considerados. Los resultados indican que existe escasa información respecto a los modelos tecnopedagógicos para la práctica docente en bachillerato.</p> Gerardo Ibáñez Dolores Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/288 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000 Estrategia didáctica para la enseñanza de la Geometría utilizando el software 3D https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/279 <p>La enseñanza de la Geometría en el Nivel Medio Superior enfrenta diversos desafíos, entre los cuales se destaca la falta de preparación del docente, conocimientos, contenidos, abstracción de conceptos y la falta de conexión con aplicaciones prácticas, uso de las TIC. Este artículo tiene como objetivo general diseñar e implementar una estrategia didáctica basada en el uso de software 3D para capacitar a docentes de Nivel Medio Superior en la enseñanza de la Geometría, con el fin de mejorar sus conocimientos, habilidades y su capacidad para facilitar la comprensión de conceptos geométricos. En la metodología se incluye la tecnología en el proceso de la estrategia de enseñanza, adaptada en el Modelo TPACK (Conocimiento Tecnológico, Pedagógico y de Contenido) como parte del docente. Se diseña y valida un test especializado para evaluar al docente sobre con la percepción con el software 3D. En seguida se elabora y se valida la estrategia didáctica para su implementación, posteriormente las actividades “el diseño y modelos”. Los resultados de esa investigación, los docentes mejoran sus conocimientos, habilidades, apliquen estrategias didácticas con Software 3D para comprensión y la enseñanza de la geometría.</p> Edgar Iván Márquez urioso, Noe Oswaldo Cabañas Ramírez, Valentin Álvarez Hilario, Belén Velázquez Gatica, Mario Hernández Hernández Derechos de autor 2024 Revista Innova Ingeniería https://innovaingenieria.uagro.mx/innova/index.php/innova/article/view/279 Wed, 16 Oct 2024 00:00:00 +0000