GEOESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIAL

Autores/as

  • Karla Yanet Alonzo Hernández
  • Álvaro López Arellano Universidad Autonóma de Guerrero
  • Oscar Orlando Chávez González Universidad Autonóma de Guerrero
  • José Luis Carranza Bello Universidad Autonóma de Guerrero

Palabras clave:

Geoestadística, Análisis Espacial, Variabilidad Espacial, SIG

Resumen

La Geoestadística es parte de la geografía que se encarga de proporcionar información que define el proceso de datos de la superficie terrestre conocidos también como datos espaciales utilizando la recopilación de información en los diferentes tipos de probabilidades en las aplicaciones en campos de las diferentes actividades; como la ecología, el petróleo, la hidrogeología, y la agricultura etc. Así como el uso en problemas particulares como la propagación de enfermedades (epidemiología), los índices estratégicos de comercio; utilizando el desarrollo de sistemas que se encuentran en el espacio que son de diferentes tipos y son eficientes. Estos números y procesos geoestadísticos se incorporan en muchos lugares, incluyendo los sistemas de información geográfica (SIG) y esto hace que se utilicen las técnicas de los diferentes procedimientos de la Geoestadística como en el desarrollo estadístico; interviniendo también el análisis espacial y la variabilidad espacial; Utilizando la metodología para  la Geoestadística y la variabilidad en las conclusiones que se pueden obtener y abarcar para la descripción de valores en el espacio mediante las técnicas del (Análisis Espacial).

Citas

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geodesia/inventariopuntos.aspx

http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/normastecnicas/default.aspx

http://cartografia.guerrero.gob.mx/cabeceras/visor.php

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010a. Norma Técnica de Estándares de Exactitud Posicional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2010.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010b. Norma Técnica del Sistema Geodésico Nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2010.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012a. Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines estadísticos y geográficos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de 2012.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2012. Obtención de coordenadas con GPS en ITRF y su relación con WGS84 y NAD27. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, Subdirección de Marcos de Referencia, Departamento de Evaluación Geodésica.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014. Manual para posicionamiento Geodésico Vertical, Subdirección del Marco Geodésico, Subdirección de Control de Operaciones Geodésicas.

Descargas

Publicado

2018-05-02

Artículos más leídos del mismo autor/a