USO DE CONCRETO HIDRÁULICO EN LA AVENIDA FARALLÓN EN ACAPULCO GUERRERO
Palabras clave:
Pasajuntas, Módulo De Ruptura, Flexión, Compresión, Curado de Concreto, Junteado, Control De Contracción, Texturizado, CalafateoResumen
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer el uso de concreto hidráulico en la Avenida Farallón del Obispo en Acapulco, Guerrero mediante el análisis y evaluación del desempeño operativo. Así mismo, hacer énfasis en la necesidad de contar con un buen control de los diferentes procesos constructivos como la calidad de los materiales utilizados en la construcción.
En el primer capítulo se explica las principales pruebas requeridas como lo son resistencia a la compresión y resistencia a la flexión, para la realización de estas pruebas se colaboró con el laboratorio Asociación en Ingeniería Aplicada, S.A. de C.V. el cual fue el encargado de monitorear en todo momento que el concreto suministrado por la concretera PARMA cumpliera las especificaciones de proyecto.
El segundo capítulo desarrolla los mecanismos de curado y control de contracción; omitiendo el curado tradicional con agua.
Para el tercer capítulo y último se comprende la realización del junteo a través del modo tradicional de calafateo con emulsión asfáltica y por medio de sellador elástico de poliuretano; así mismo se aplica el texturizado del concreto bajo las especificaciones de la SCT vigente con referencia a pavimentos hidráulicos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario, bien se trate de una persona o de una institución. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, pero citando la fuente original en “Innova Ingeniería, Publicaciones Técnicas de Investigación”, reconociendo al titular de los derechos morales de autor, de los cuales la Revista es depositaria por un plazo perentorio de 12 meses a partir de la fecha de su publicación. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista.
Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest (BOAI, por sus siglas en inglés).