PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS PARA UN CONCRETO PERMEABLE, ELABORADO CON AGREGADOS RECICLADOS
Palabras clave:
Concreto permeable con agregado recicladoResumen
A nivel mundial, el concreto es uno de los materiales más producidos y utilizados en la construcción dentro de las obras civiles, pero también es uno de los grandes generadores de cantidades de residuos de demolición, por lo que ha representado así un problema debido a que son vertidos al medio ambiente de forma irresponsable. No solo afectando el suelo y el agua, sino que también al medio ambiente en general. Por lo que, en algunos países del continente europeo, los residuos de construcción y demolición se han reutilizado para darles nuevos usos. Es por ello, que el propósito de la siguiente investigación es demostrar la vialidad de reutilizar los desechos de construcción y demolición como agregado de concreto permeable para aplicarse en obras civiles, y reducir el impacto ambiental causado por la sobre explotación de bancos de material.
Para la elaboración del concreto permeable, se utilizó material producto de demolición de un edificio ubicado en la Facultad de Ingeniería de la Uagro. En esta investigación se elaboraron y ensayaron a compresión simple cilindros de concreto de 15x30 cm. Donde los resultados demostraron que los agregados (producto de desecho) pueden ser utilizados en proyectos de construcción como: áreas de estacionamiento, parques, andadores, canchas deportivas entre otros usos relacionados con proyectos de concreto permeable.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario, bien se trate de una persona o de una institución. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, pero citando la fuente original en “Innova Ingeniería, Publicaciones Técnicas de Investigación”, reconociendo al titular de los derechos morales de autor, de los cuales la Revista es depositaria por un plazo perentorio de 12 meses a partir de la fecha de su publicación. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista.
Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest (BOAI, por sus siglas en inglés).