ESTUDIO DE LA CONTRACCIÓN AUTÓGENA Y UN ANÁLISIS DE SU PRESENCIA EN ELEMENTOS DE CONCRETO.
Palabras clave:
Concreto, Contracción Autógena, Curado, Agrietamiento.Resumen
En este trabajo de investigación se recabó, estudió y analizó información sobre el tema de la contracción autógena sin descuidar conceptos fundamentales para el entendimiento de los términos y afirmaciones manejadas durante el desarrollo del mismo.
La “Contracción Autógena” es aquella que se da en el interior del concreto debido al cambio volumétrico que ocurre por reacciones químicas y perdida de agua, debe tomarse en cuenta que esto último genera espacios vacíos, que trae como consecuencia el aumento de las condiciones para la formación de micro agrietamientos debido a los movimientos internos.
El conocimiento de las características de la contracción del concreto es un punto necesario en el diseño de estructuras para tomar las medidas al alcance con la finalidad de controlar o reducir agrietamientos.
El concreto es un material heterogéneo, que, por estar compuesto por materias primas de diferente procedencia, es de esperar que presente comportamientos de contracción que pueden terminar por causar agrietamientos, por medio de este trabajo de investigación se tiene como objetivo brindar información para su lectura y análisis de modo que sirva como una guía para futuras investigaciones y/o aclaraciones de este tema, relacionado al concreto y posibles causas de agrietamiento.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente, sin cargo alguno para el usuario, bien se trate de una persona o de una institución. Los visitantes pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor, pero citando la fuente original en “Innova Ingeniería, Publicaciones Técnicas de Investigación”, reconociendo al titular de los derechos morales de autor, de los cuales la Revista es depositaria por un plazo perentorio de 12 meses a partir de la fecha de su publicación. Se prohíbe alterar los contenidos de los trabajos aparecidos en la Revista.
Se prohíbe su reproducción con fines de comercialización. Esto está de acuerdo con la definición de la Iniciativa de libre acceso de Budapest (BOAI, por sus siglas en inglés).